jueves, 28 de agosto de 2008

EL OXIGENO DE LA VIDA


El oxigeno le sirve al ser humano para vivir, y a algunos/as le sirve para vivir “mejor”.

La verdad es que es difícil saber por donde empezar, dado lo complejo del caso, aunque pensándolo bien, solo hay una lectura. El reto de cualquier alpinista que sube a una cumbre de altura considerable es la hipoxia, si este factor lo omitimos, el juego se vuelve insulso y carente de deportividad.

El consejo internacional antidopaje deja claro que es doping el uso de oxigeno para ascender a algún pico.

Es importante resaltar que dichas normas en su totalidad, han sido acatadas por España, con lo cual habría que aplicar la normativa vigente a esos supuestos deportistas.

Si pincharse EPO (eritropoyetina) está considerado por todos hacer trampa, es porque así lo refleja la normativa antidopaje y si ésta normativa también refleja como doping el uso de oxigeno, por una regla de tres simple, también es trampa.

Según esta normativa se considera ascensión deportiva o logro deportivo la ascensión sin ningún medio externo. El uso de oxigeno lo clasifica como una simple actividad turística.

Es en este punto es donde radica toda la fuerza del sentido común.

Si algún montañero/a utiliza oxigeno, la ascensión esta considerada como turismo, cuando la ascensión la haces a título personal el tema queda en eso, lo personal, pero el problema viene, cuando dicho montañero/a está patrocinado por instituciones, bien sean locales, regionales o nacionales.

Dichas instituciones estarían obligadas a saber que su supuesto deportista patrocinado va de “TURISMO”, y a partir de dicho conocimiento obre en consecuencia.

Todo esto no lo digo yo porque hoy me he levantado con ganas de escribir, no, de hecho, después de la ascensión de algunos montañeros/a, patrocinados con dinero publico y laureados a su regreso, informé a un periódico de todo esto, pero ya me dijeron que las propias instituciones intentarían callar estos comentarios y así entiendo que lo han hecho. He intentado contactar con el periodista en cuestión y todavía no he recibido respuesta, por más que he insistido.

Por si alguien desea saber más del tema, adjunto a todo este articulo la lista de sustancias dopantes, editada por la agencia mundial antidopaje.

También adjunto un documento colgado en la pagina web de desnivel(revista especializada) en el cual toda la comunidad de alpinistas se alegra de esta entrada en vigor sobre el “no uso de oxigeno”. Este artículo es bien explicito y debería de haber calado mas en la comunidad de alpinistas, pero ya se sabe cuando algo no le interesa a algunos (mientras se lo puedan montar….)

También quiero citar al gran alpinista Iñaki Ochoa, fallecido como sabemos en el Annapurna, escribe sobre las ascensiones con oxigeno y con un montaje de sherpas, como para ir casi entre algodones a la cumbre del everest.

http://esp.mounteverest.net/story/IakiOchoadeOlzaTalcomoseescalahoyenda,elEveresteselmsfacildelosochomilesApr112007.shtml

Debo decir que en la expedición al Everest en al año 2000 en la que participé, utilizamos oxigeno (desde el collado sur), el guión para conseguir el Everest para mi comunidad, así lo exigía, pero por esta misma experiencia considero que no se debe de utilizar, es mucho mas fácil y si un reto deportivo se convierte en algo fácil, ya no es un reto.

Resumiendo, que si se utiliza oxigeno desde el 1 de enero del 2007, fecha en la que entra en vigor dicha normativa para ascender cualquier cumbre no estará reconocido, y solo se considerará haber hecho turismo.

Me parece bien que el consejo superior de deportes reconozca las ascensiones al Everest de deportistas españoles y los condecore, pero debería saber que España ha acatado las normas internacionales antidopaje y los montañeros que lo hayan hecho después del 1 de enero del 2007 no deben ser reconocidos.

Por último debo decir que la lista de alpinistas que han coronado el everest, realizada por Elizabeth Hawley, periodista americana de reconocido prestigio en la comunidad alpinística, solo se pone en dicha lista a los que lo han hecho sin oxigeno, ninguno y digo ninguno de los citados en dicha lista han utilizado oxigeno, aún habiéndolo tomado solo al bajar.

jueves, 21 de agosto de 2008

THANATOS, EL AGUA EN SU FORMA MAS ELEGANTE




Te gusta esa línea desde hace tiempo verdad santi?

Esta pregunta me hace volver a la realidad del impresionante muro de Dopamine que escala en ese momento IVAN de primero.

CARLOS y yo nos adentramos en un compromiso/broma en el que una semana mas tarde nos llevaba a la base de THANATOS.

Duermo mal y Carlos hasta ronca, se nota que su hijo es mas pequeño que mi hija y una noche que tiene la aprovecha, "aunque sea corta".

Bip...Bip...como siempre a las 5 a.m. desayunamos "poco" y nos acercamos abriendo huella a la vía mas delgada y de nombre mas tenebroso del circo.


El primer largo esta fino, frágil y nos deja las manos frías, Carlos llega a rabiar de dolor al entrar de nuevo la sangre en los capilares de los dedos.


(Muchos alpinistas culpamos a guantes, botas y calcetines, de no ser térmicos en algunos momentos, pero una hidratación inadecuada puede volvernos más sensibles al frío).

El segundo largo es inestable y una ''coliflor'' gigantesca nos complica la llegada a la segunda reunión. Además, la multitud de ''coliflores'' hacen inestables los emplazamientos de los pies.

Mientras subo me encuentro frío y no escalo con soltura, lo que me hace pensar, mirando el tercer largo, lo que me espera si sigo así.

Como lo ves, Santi? Me pregunta Carlos al llegar a la segunda reunión. Bien…(mentira podrída) me quito los guantes gruesos y me enfundo los finos con los que voy algo más frío pero mucho más sensible y rápido. Miro el termómetro y -8ºc (hace mas frío que en el cumpleaños de PINGU). Carlos me da un poquito de menta-poleo, que entra muy bien y sobre todo calentito.

Empiezo el largo y nada mas salir coloco un tornillo; suena el walkie y son nuestros amigos Mario y Gustavo que desde Fluido Glacial, están observándonos continuamente y nos animan, ya que están viendo que estamos ya en pleno “bacalao”.

Carámbanos muy frágiles me hacen dudar si atacar más a la izquierda pero al acercarme veo que es peor por este flanco, sigo recto y poco a poco me voy encontrando más cómodo. Me muevo con confianza y gancheo con precisión, sin dejar en ningún momento de asegurarme cada 2 metros aproximadamente. Miro a Carlos y la vista hacia abajo es impresionante, él esta dentro del hueco de la reunión, animándome, y enormes carámbanos cuelgan, apuntando directamente hacia su cabeza como si fuera el centro de atención de todos ellos. Un reposo de pies me hace respirar y relajar los brazos para la segunda sección del largo… tornillo y comienzo, en esta parte el hielo es mas homogéneo pero sigue siendo muy vertical y en los últimos metros, un pequeño emplazamiento del piolet izquierdo se sale y me quedo solo del derecho, me recompongo y al golpear de nuevo el hielo suelta un trozo y me da en toda la cara sin poderlo evitar, sangro escandalosamente pero sigo hasta la salida, donde coloco otro tornillo en la zona menos vertical y llego a la deseada 3ª reunión.

La Virgen del Carmen…repite Carlos una y otra vez entre resoplidos pero subiendo muy rápido, al llegar a la reunión nos alegramos mucho de estar por encima de las mayores dificultades.

Carlos comienza el 4º largo, que empieza con buen hielo, pero mas arriba tiene una costra de nieve que lo hace trabajoso, debido a que desde la última nevada no le ha entrado nadie a Thanatos y con el frío que ha hecho esta todo intacto y sobre todo quebradizo.


Buscando el emplazamiento de la 4ª reunión Carlos se queda sin tornillos y llega a un lugar en el que solo puede colocar como reunión sus piolets. Además le esta cayendo una lluvia continua que hace que el traje de gore se le quede como una coraza con mas de 3 milímetros de hielo, y la cuerda queda como un cable. Llego al encuentro de Carlos, lo esta pasando francamente mal y casi sin parar le meto dos tornillos de refuerzo a la reunión y salgo lo mas rápido que puedo hacia lo que creemos es el último largo, tras 35 metros, llego empapado y miro de nuevo el termómetro, la temperatura es ahora de -10ºC.

Al llegar los dos a esta última reunión nos damos un pequeño abrazo y empezamos a preparar el rapel con los dos cables que tenemos como cuerdas. Bajo, y no tenemos emplazamiento en la roca para el siguiente rapel, meto un tornillo y me aseguro a él, hago lo mas rápidamente que puedo dos “abalakovs” y espero que llegue Carlos, rapelamos hasta la ya segura línea de bajada y en tres rapeles mas, estamos al lado de nuestros amigos Mario y Gustavo que nos están esperando en la base con té caliente.


Nos damos los cuatro un abrazo sincero y salimos corriendo con las raquetas de nieve como si nos estuviera persiguiéndo el mismísimo THANATOS.


24 DE FEBRERO DEL 2005



Santiago Millan Talero

martes, 19 de agosto de 2008

ELEGIR AL COMPAÑERO


En muchas ocasiones hablamos de seguridad, técnica, mentalidad y tantos otros factores que determinan la supervivencia en altura y en condiciones extremas, pero cuando se trata de elegir al compañero adecuado, entran factores mucho más difíciles de controlar y prever.

Un día de escalada lo disfrutamos con cualquier compañero o amiguete, pero hasta para salir un día soleado y a una escuela de escalada fácil deberíamos saber la reacción de nuestro acompañante ante algún problema imprevisto.

Supongamos una simple lipotimia; deberíamos de tener en cuenta, en lo posible, la capacidad de resolver de nuestro único acompañante.

Después de algunas expediciones y paredes de diversa dificultad he podido observar, estudiar y reflexionar sobre el comportamiento de algunos miembros del equipo ante diversas situaciones y nunca es la misma, ni la esperada, a veces para mal y otras para bien. Centrándonos en lo meramente deportivo, como hemos mencionado en párrafos anteriores, ocurre que si no vamos con un objetivo de alta dificultad, cualquiera nos puede asegurar, pero cuando se trata de una ruta en el punto superior de nuestra capacidad física y mental la cosa cambia. El cordón umbilical que nos une, o sea la cuerda, y lo llamo así por varias razones. La primera porque es la unión a la vida y otra, como ocurre con el cordón materno es que todos los nutrientes, en este caso, información, tensión, vibraciones y sentimientos se transmiten inexorablemente a través de este hilo de colores.

Sin dudarlo diría que en el 98% de las ocasiones, escalando con mis compañeros habituales de escalada deportiva, sabíamos, ellos y yo cuando íbamos a caer, sentíamos miedo, o una simple indecisión en un paso por pequeña que fuese. Si esto se manifiesta en una escuela de escalada, segura, cercana a casa y conocida, podemos imaginar lo que ocurre cuando la elección de tus compañeros es para salir de expedición a lugares realmente de compromiso, lejos de nuestra casa, en condiciones extremas y paredes o montañas de exposición y compromiso reales.

En este artículo quiero aportar mi experiencia, no para determinar científicamente la elección del compañero, sino para tener varios pilares básicos a tener en cuenta en el momento de dicha elección.

En Primer lugar deben ser compañeros con los que ya se hayan compartido otras experiencias aunque no sean tan extremas, y me atrevería a decir que fueran con los que habitualmente hagas actividad alpina. Con este hecho reducimos considerablemente las dudas ante cual será su reacción en momentos puntuales.

Si en una actividad de envergadura no puede unirse tu compañero habitual “nunca” y resalto “nunca” lo cambiemos por alguien que aunque con buen “rollito” y por desesperación nuestra nos acompañe, las posibilidades de fracaso son elevadas y por lo que respecta a seguridad, también desciende peligrosamente y como resultado obtendremos, en el peor de los casos una situación grave y en el mejor, malas caras.

En segundo lugar debemos seguir nuestra intuición, por poco tangible que nos parezcan estas apreciaciones.

Por ejemplo; si ya hemos elegido a un compañero para actividades citadas antes, o sea, de nivel elevado para nosotros y nos encontramos entrenando en paredes de distinta dificultad, debemos desconfiar cuando, unas veces por haberle sentado mal el desayuno y otras porque no se lo ve claro del todo, el caso es que todos los largos te los comes tú.

Este último párrafo, si lo aislamos de todo el contexto del artículo nos puede parecer muy radical, pero cuando dicha situación, en lugar de ocurrirnos entrenando se nos presenta y repite en un lugar extremo en el himalaya, esta pieza del puzzle se nos vendrá a la mente y nos encajará perfectamente arrepintiéndonos de la elección del compañero y de no haberlo remediado antes.

Una indisposición o duda nos puede ocurrir a cualquiera, pero lo que aquí puede representar varias anécdotas o coincidencias, allí van a determinar la actitud de nuestro compañero a la hora de afrontar las dificultades o darse por vencido a la primera de cambio.

Este hecho, de reconocer un mal momento es el que nos hace grandes, como personas en general y como deportistas en particular, al margen absoluto de conseguir el reto.

Elegir bien es muy difícil, por mucha que sea nuestra experiencia, siempre seremos susceptibles de ser engañados por patanes y falsos deportistas que por el simple hecho de que le pague el viaje un patrocinador, irá a cubrir el expediente y a pegarse una aventurilla, para él suficiente, aunque deje tirados a alpinistas que sí les gusta hacer las cosas bien y con responsabilidad.

Si seguimos estos tres puntos anteriores podremos seguir fallando en la elección, pero siempre tendremos claro, que pautas básicas debemos seguir en la difícil elección de nuestro compañero.

La convivencia siempre es difícil, compartiendo piso cuando somos estudiantes, en el matrimonio, con nuestros padres, en el trabajo, pero si basamos esta convivencia en la sinceridad y la honradez hacia los compañeros y amigos nunca los perderemos.

Por Santiago Millán






NORUEGA. DONDE HABITAN LOS TROLLS

Nuestra entrada a Noruega es fría, no podía ser de otra forma, son las 24 horas y en el aeropuerto de Oslo no está ni el “gato”. Recogemos el coche de alquiler y nos dirigimos directamente hacia Rjukan, el lugar más popular en los últimos tiempos de la escalada en hielo de Noruega.

Nos levantamos muy tarde y nos vamos directamente vestidos de “romanos” a las zonas de escalada para tomarle la medida al hielo nórdico. En el lugar conocido como el puente de Vemork hay dos cascadas, una a la izquierda WI 4 y otra a la derecha WI 5, primero hacemos la de la izquierda (este año no he pinchado hielo aún y hay que ser cauto) y casi anocheciendo, por cierto que anochece muy temprano, hacemos la de la derecha, bonita y entretenida en un solo largo.

Llegamos de nuevo al hotel y bajamos a la cocina para preparar la comida. De repente me llaman por mi nombre en “guiri” y es mi amigo Andreas Klarstrom un sueco afincado en Noruega que conocí en Cahorros: (luego me enteré que se pidió unos días de vacaciones en su trabajo para coincidir conmigo aquí) Un tío genial

¡Oye!, ¿Qué pensáis hacer mañana?

Pues… Algo para ir haciéndonos a este hielo.

Andreas, nos propone Lipton WI7, famosa por su color y dificultad en el mundo entero, nos comenta que está formada y que no durarán mucho estas condiciones. Así que nos vamos a hacer al hielo de Noruega deprisita, aunque nosotros no decimos que no.

El día 4 de febrero, desayunamos como vikingos y nos vamos directamente a Lipton, primero la hace Andreas, es la cuarta vez este año y la curra en “solo”, le hacemos fotos desde el mirador de enfrente y luego nos toca a nosotros.

Empezamos metiendo la pata, o sea, Carlos la mete en el lago que precede a la cascada en cuestión, la visión es increíble, primero un resalte incomodo, luego muchos tubos y un free standing de 25 metros ligeramente desplomados, cayendo agua a manta, solo decir que a la mitad del largo me podía ver el caño de agua saliendo por mis codos, el segundo largo lo gestiona Carlos, también con un hielo muy húmedo e incomodo.

Al día siguiente, decidimos escalar Juvsoila WI 6, es la joya de Rjukan es bonita, esbelta y en un lugar privilegiado del valle, terminamos el día haciendo Nye Vemork WI 5.

¿QUE HACEMOS AHORA? PUES IRNOS HACIA EL NORTE A LA AVENTURA.

Por el camino hacemos una clásica famosa Grutnotefossen WI 5 y llegamos al pueblo minúsculo de Laerdal otro lugar solitario pero, eso si, tranquilo. (Solo vemos 3 o 4 personas y 10 o 15 cuervos, un “marchón”)

Vemos cascadas muy verticales, lejanas y bellas, hemos recorrido 450 Km. y estamos muy cansados, el siguiente día lo dedicamos a recorrer las zonas cercanas y a lo lejos vemos en el interior de un valle, llamado Mo una cascada que nos atrae por su belleza. Al entrar al valle nos acosan cascadas a derecha e izquierda, muchas no están del todo formadas y la que nos gusta parece que si lo está, entre los prismáticos y el zoom de la cámara deducimos que la columna del comienzo está formada.

Dudamos seriamente el atacarla, pero más triste seria no haberlo intentado y como siempre mantengo “PREFIERO NAUFRAGAR MIL VECES A NADAR EN EL MAR DE LA CALMA”

El día 9 de Febrero muy temprano entramos en el valle, el coche se nos sale de la carretera, lo dejamos en la cuneta y nada mas empezar las cuatro horas de aproximación a la cascada, cae una enorme piedra desde la ladera derecha del valle, parece como si una panda de Trolls le hubiera empujado porque no quieren que entremos en su territorio, hay un silencio sepulcral.

Llegamos debajo de la columna de 50 metros por la que comienza la cascada, desde lejos parecía mas corta. Comienzo uno de los largos más bonitos difíciles y delicados de mi vida, precioso, un WI 6 “como una catedral”. Seguimos por una campa de 120 metros hasta la base de la parte superior de la cascada, el segundo largo son 60 metros WI 4, el tercer largo son 60 metros WI 4+, aquí el hielo es perfecto, el cuarto largo son 50metros de WI 5, y el quinto largo son otros 50 metros de WI 5+ con un hielo liso, cristalino, rozando una igualdad casi absoluta con un espejo, solo rota por el golpe del crampón, realmente un hielo poco habitual y maravilloso.

Ya en la cumbre de la cascada nos colocamos las frontales bebemos la escasa agua que nos queda y empezamos a bajar, 10 abalakovs nos dejan en el lugar de donde partimos, nos rodean enormes bloques que se han caído durante el día, 0ºC no es la temperatura perfecta para una cascada y la gravedad vence. Salimos casi corriendo de allí, la aventura ha sido de 14 horas sin parar y estamos muy satisfechos.

De vuelta a Oslo le preguntamos a Andreas y sus amigos, los cuales conocen casi todo lo que hay en Noruega y les enseñamos la cascada que hemos hecho, no tienen constancia de que estuviera abierta pero una vez en España, me llaman confirmando nuestra apertura.

ROHANFOSSEN 400 METROS WI 6 (dos andaluces realizan una primera mundial de grado 6 en las grandes Fossen Noruegas)

(Rohan es el pueblo vikingo en la película del Señor de los Anillos, nos pareció un nombre apropiado y respetuoso con el lugar)