El oxigeno le sirve al ser humano para vivir, y a algunos/as le sirve para vivir “mejor”.
La verdad es que es difícil saber por donde empezar, dado lo complejo del caso, aunque pensándolo bien, solo hay una lectura. El reto de cualquier alpinista que sube a una cumbre de altura considerable es la hipoxia, si este factor lo omitimos, el juego se vuelve insulso y carente de deportividad.
El consejo internacional antidopaje deja claro que es doping el uso de oxigeno para ascender a algún pico.
Es importante resaltar que dichas normas en su totalidad, han sido acatadas por España, con lo cual habría que aplicar la normativa vigente a esos supuestos deportistas.
Si pincharse EPO (eritropoyetina) está considerado por todos hacer trampa, es porque así lo refleja la normativa antidopaje y si ésta normativa también refleja como doping el uso de oxigeno, por una regla de tres simple, también es trampa.
Según esta normativa se considera ascensión deportiva o logro deportivo la ascensión sin ningún medio externo. El uso de oxigeno lo clasifica como una simple actividad turística.
Es en este punto es donde radica toda la fuerza del sentido común.
Si algún montañero/a utiliza oxigeno, la ascensión esta considerada como turismo, cuando la ascensión la haces a título personal el tema queda en eso, lo personal, pero el problema viene, cuando dicho montañero/a está patrocinado por instituciones, bien sean locales, regionales o nacionales.
Dichas instituciones estarían obligadas a saber que su supuesto deportista patrocinado va de “TURISMO”, y a partir de dicho conocimiento obre en consecuencia.
Todo esto no lo digo yo porque hoy me he levantado con ganas de escribir, no, de hecho, después de la ascensión de algunos montañeros/a, patrocinados con dinero publico y laureados a su regreso, informé a un periódico de todo esto, pero ya me dijeron que las propias instituciones intentarían callar estos comentarios y así entiendo que lo han hecho. He intentado contactar con el periodista en cuestión y todavía no he recibido respuesta, por más que he insistido.
Por si alguien desea saber más del tema, adjunto a todo este articulo la lista de sustancias dopantes, editada por la agencia mundial antidopaje.
También adjunto un documento colgado en la pagina web de desnivel(revista especializada) en el cual toda la comunidad de alpinistas se alegra de esta entrada en vigor sobre el “no uso de oxigeno”. Este artículo es bien explicito y debería de haber calado mas en la comunidad de alpinistas, pero ya se sabe cuando algo no le interesa a algunos (mientras se lo puedan montar….)
También quiero citar al gran alpinista Iñaki Ochoa, fallecido como sabemos en el Annapurna, escribe sobre las ascensiones con oxigeno y con un montaje de sherpas, como para ir casi entre algodones a la cumbre del everest.
Debo decir que en la expedición al Everest en al año 2000 en la que participé, utilizamos oxigeno (desde el collado sur), el guión para conseguir el Everest para mi comunidad, así lo exigía, pero por esta misma experiencia considero que no se debe de utilizar, es mucho mas fácil y si un reto deportivo se convierte en algo fácil, ya no es un reto.
Resumiendo, que si se utiliza oxigeno desde el 1 de enero del 2007, fecha en la que entra en vigor dicha normativa para ascender cualquier cumbre no estará reconocido, y solo se considerará haber hecho turismo.
Me parece bien que el consejo superior de deportes reconozca las ascensiones al Everest de deportistas españoles y los condecore, pero debería saber que España ha acatado las normas internacionales antidopaje y los montañeros que lo hayan hecho después del 1 de enero del 2007 no deben ser reconocidos.
Por último debo decir que la lista de alpinistas que han coronado el everest, realizada por Elizabeth Hawley, periodista americana de reconocido prestigio en la comunidad alpinística, solo se pone en dicha lista a los que lo han hecho sin oxigeno, ninguno y digo ninguno de los citados en dicha lista han utilizado oxigeno, aún habiéndolo tomado solo al bajar.
